juandon
El árbol es un dispositivo útil unificador vincular la teoría y la práctica. Las ramas representan lo que el estudiante necesita aprender, el tronco representa lo que el estudiante trae consigo al contexto de aprendizaje y las raíces representan las teorías que se deben considerar en la enseñanza.
Si bien es importante que el maestro sepa lo que va a ser cubierto en una lección, es más importante saber lo que el alumno debe alcanzar al final de la lección. Tal granularidad en el pensamiento de ayuda al profesor preparar los recursos y sentar las bases para las actividades más complejas.
Tenga en cuenta los ejemplos de la siguiente tabla y añadir a ellos sus aportaciones |
Objetivo |
Lo que el estudiante serácapaz de hacer |
|
1. | Para escuchar un diálogo | Entender una conversación |
2. | Para aprender / memorizar la estructura de ‘ir a’ | Hable acerca de sus planes futuros |
3. | Para leer un artículo acerca de … | Comprender la idea principal de un artículo |
4. | Para aprender nuevo vocabulario sobre …. | |
5. |
Aprender a expresar su propia opinión acerca de los temas interesantes… |
|
6. | Aprender a escribir blogs con “netteiquete” | |
7. | Para … |
Creo que puede ser una más que excelente base de datos y podría tenerse presente como una GRAN ESTRATEGIA de APRENDIZAJE, que si lo MEZCLAMOS con un potente ANÁLISIS DE DATOS y una gran GESTION de los mismos, podríamos entroncarlos con un más que deseado aprendizaje personalizado-personal, inclusivo, abierto….
¿Cómo puedo ofrecer retroalimentación docente-alumno, alumno-alumno…???
Proporcionar al estudiante una retroalimentación frecuente y detallada es una parte fundamental de la experiencia práctica. Un profesor tutor puede facilitar el crecimiento de su maestro alumno, haciendo uso de listas de control y formularios de observación reflexiva de retroalimentación. De esta manera, el profesor y el estudiante reciben un apoyo muy necesario, para los dos, lo cual revierte en el aprendizaje en general y en cada alumno en particular…y es aqui donde ya entre en cuestíón una nueva dinámica, EL ANÁLISIS Y LA GESTIÓN DE DATOS…
Lo cuál nos lleva a asegurar que el contexto y las necesidades de cada alumno se reflejan en la enseñanza y el aprendizaje de manera personalizada-personal, y con un componente inclusivo, el cuál tendrá como preferencia buscar la Excelencia de cada uno.
Las técnicas de análisis varían considerablemente, pero la intención es desarrollar métodos de análisis modulares que los educadores pueden experimentar y compartir para que otros puedan usar y ajustar. Algunos ejemplos de estas técnicas:
- Los Algoritmos deben ser abierto, adaptables al contexto…
- Los estudiantes deben ver lo que la organización considera importante, pero siempre son ellos lo prioritario…
- Tener un motor de Análisis de manera permanente abierto a todos los investigadores y organizaciones para construir entre todos los aprendizajes necesarios en cada contexto y contando en la tipología de personas que forman parte de ello.
- Conectar estrategias de análisis y herramientas…especialmente en la nube: web 2.0…
- Integración con herramientas de software libre existentes….
- Modularizar y hacer extensible todos los planteamientos de manera REDÁRQUICA: transversal, transparente y confiable.
Las posibilidades de “dar formación en línea” han estado relacionados con las tendencias apoyadas por tecnologías emergentes y convergentes… (móviles, redes sociales), y las tendencias económicas (reducción de la financiación de las universidades públicas) en la última década han creado un “un punto de ebullición de las universidades ( ahora estamos cuestioanando en si las universidades son importantes para la sociedad, al conocimiento o para sus miembros – que son – sino más bien si la base económica del sistema actual puede mantenerse y sostenerse en el rostro del flujo cambiante de la información producida por las comunicaciones electrónicas .
No es la investigación y la enseñanza que estará bajo presión – que será más importante que nunca – sino más bien su entorno de enseñanza, el mismo sistema universitario…..
Si las tecnologías alternativas de enseñanza y sistemas de acreditación pueden ser elaborados, habrá una migración desde lo clásico basado en el campus de educación superior, hacia otros planteamientos, ahora los llamamos MOOCs (que no voy a comentar en este post, ya que hay más que información en la red) … pero eso es solo otra cuestión más, lo importante está por llegar. la caída o no de los modelos actuales de educación…
Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para gobernar educación.
Las organizacionesd educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, están perjudicando a sus alumnos .
El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..
Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…
No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.
De qué manera podemos “maximizar” las intensidades en los aprendizajes y minimizar el caos?
Dice Gary Stager que las escuelas deben trabajar con las tecnologías actualizadas, nunca con tecnologías anticuadas o pasadas de moda, que son más baratas…
En una clase, cualquier experimento funciona, sirve para aprender, hasta incluso aquellos que creemos que no han salido bien….El aprendizaje es un PROCESO y busca unas competencias, hasta que no entendamos esto, la educación tendrá serios problemas, como los que tiene ahora…
Estaria bien que la comunidad educativa se leyera e intentara comprender lo que son y como se desarrollan las COMPETENCIAS, especialmente que comprendamos que las competencias metodológicas son el centro, el eje, sobre las que desarrollar las demás y que segmentar los aprendizajes no lleva a una aprendizaje significativo que sirva para autoorganizar un conocimiento que nos pueda servir en la sociedad…
.El problema de los docentes no es que no estemos formados, sino que la formación sea la adecuada, y seguramente lo fue, pero era para otros tiempos, lo que no estamos preparados es para emprender, para colaborar, para co-aprender…con unos aprendices que piden unas actuaciones que no sabemos como ayudarles, y ya no digo enseñarles, porque esta palabra ya no está en mi vocabulario, des de hace muchos años…
Pero seguimos muchos empecinados en decir que nos cargan de trabajo-lo cuál es verdad-, pero lo hacen porque la administración es una estructura jerarquizada y esto produce desconfianza, primero y desinterés después….que hacemos lo que podemos…y en verdad lo hacemos, pero lo hacemos de manera correcta? y no hablo solo de los docentes, sino de las familias, de la misma sociedad que no exige un cambio radical, una nueva EDUCACIÓN…
Tambén que seguimos empecinados en no pedir ayuda, en no reconocer que los demás, incluso los aprendices pueden ayudarnos…
La escuela no tiene que mejorar, tiene que ser reinventada. Cada aspecto de la misma – plan de estudios, la pedagogía, la evaluación y la certificación. Algunas Gobierno valiente, en algún lugar, tendrá que dar un paso..
No creeis que tiene más sentido, te da la oportunindad de buscarlo tu, de mejorarlo tu, de enriquecerte con lo que los demás saben y encima puedes valorartelo tu mismo…y tus compañeros..
Realmente me encata esta manera de aprender es como se dice ahora GUAPIIIIIIIII
Cuando hace mucho comenté que empece a trabajar con las Universidades Finlandesas, allá por el año 2000 ya empezamos a diseñar un escenario sin aulas ni asignaturas (posteriormente si por algo se ha hecho famosa Finlandia ha sido por quitarlas de sus sistema educativo) , por tanto las afirmaciones de mi amigo Roger Schank son hijas del mismo tronco, de la misma linea de pensamiento….
Buscando soluciones (no pretendemos encontrar soluciones a la educación actual, serían solo INNOVACIONES y como no nos cansamos de decir, ya no es tiempo de innovaciones que susteneten el SISTEMA —-https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/sustentar-el…/ de Juan Domingo Farnos….
¿Cuál es la solución a este problema? La respuesta estándar consiste en decir que la educación formal debe preparar a los miembros de las nuevas generaciones para el mundo que está naciendo. Pero hay buenas razones para pensar que, en este terreno, la educación siempre llega tarde.
En primer lugar, la educación llega tarde porque pasa demasiado tiempo entre el momento en que se producen las novedades, el momento en que se desarrollan interpretaciones que nos permitan entenderlas razonablemente y el momento en que se consigue transmitir esas interpretaciones a las nuevas generaciones de docentes. Este proceso funcionó con fluidez durante muchas décadas, pero ahora no hay tiempo material para reproducirlo. Los cambios se producen con demasiada rapidez como para que se pueda responder a ellos desde los planes de estudio.
La escuela no puede prepararlos para un futuro contacto con la globalización, sino que, en términos generales, sólo puede reaccionar ante un contacto que ya se ha producido o ya se está produciendo. Desde el punto de vista de los alumnos, primero está el contacto con el mundo globalizado y después está el contacto con la escuela. Pretender invertir los términos es sencillamente una quimera.
En consecuencia, si queremos darle un mejor equipaje cultural a los miembros de las nuevas generaciones (y si queremos proporcionárnoslo a nosotros mismos) el primer frente de ataque no estará en la institución escolar sino fuera de ella, más precisamente en ese terreno difuso pero decisivo al que llamamos cultura. El desafío es cómo desarrollar una nueva sensibilidad, cómo reforzar nuestra capacidad de establecer conexiones entre hechos, cómo modificar nuestras categorías de análisis, de modo tal que la inevitable inmersión en el mundo globalizado no nos hunda en el desconcierto y en la irracionalidad colectiva…. Juan Domingo Farnos
Cinco cambios sísmicos están cambiando el mundo del aprendizaje y el trabajo:
El Cambio disruptivo, se está convirtiendo en la norma
La Conexión digital está revolucionando las comunicaciones
La Complejidad de trabajo está aumentando
El poder jerárquico está disminuyendo
El cambio está llegando desde los bordes de la organización.
Todo esto lo escribia hoy Harold Jarche, y nos sirve para lo que entendemos como la nueva sociedad.. Para lo que denominamos tambien Educación Disruptiva (learning is the work)….
Helen Bevan, profundiza más en ello…..La Potencia hoy viene de conexiones, no es ocupar una posición en la jerarquía.
No podemos hacer la transformación en nuestras organizaciones de manera discreta, se necesita un cambio radical.
Las relaciones, no las transacciones, nos unen en nuestro trabajo.
Necesitamos comisariar el conocimiento de nuestras redes, para impulsar la mejora de la organización. …
El marco sentido de decisiones guía para el cambio —-
El tipo de conocimiees nto donde sucede la “magia” es el conocimiento tácito, aunque despues lleguemos al explicito, pero ya sera compartido, a través de las conexiones sociales, que es 14 veces más efectivo que los mejores estudios de casos de buenas prácticas y juegos de herramientas.(una vez más podemos explicar el por qué las BUENAS PRACTICAS, solo se reducen a un escenario y a un tema concreto, y NUESTRA DISRUPCION, va mucho más lejos, ya que el centro de todo es la PERSONA, QUE NO SE GUIA NI POR ESCENARIOS, NI POR HECHOS CONCRETOS….
Cada persona tiene que ser un curador de su conocimiento.
Si el conocimiento se comparte el conocimiento llegará de manera personalizada, por una parte y socializada por otra ….
Necesitamos escenarios que lleguen a muchisima gente para demostrarles lo que entendemos por Educación Disruptiva (learning is the work), cada vez l pide mas gente y de mas partes del mundo, no llegamos a todos los que lo piden por las redes sociales, lo necesitamos..
Y aqui si que estoy limitado, no puedo llegar a donde no soy el que decide, la verdad es que me gustaria llegar a todo el mundo, porque ahora ya son politicos, gentes de la economia, de la salud, trabajadores, empresarios….ahora ya hemos salido de aquel circulo que les ponia donde la EDUCACION Y LAS TIC eran el eje vertebrador, ahora la verdad es que no depende todo de mi, es cuando necesito mas a la gente, a las organizaciones…
En el ámbito académico, donde el reduccionismo es la palabra más sucia de todas ellas, parece que las investigaciones educativas mezcladas con otros apartados de la sociedad sería lo más conveniente, y tambien lo sostiene Cheryl Brumley (Investigadora multimedia) y que se puede saltar el reduccionismos que significa la INNOVACION, con trabajos con potcasts, blogs,..elementos web 2.0.
Seria pasar de esta linealidad propia de la educación a un terreno narrativo más multidisciplinar, o lo que es lo mismo, pasar de la innovación….
A los procesos disrruptivos que nosotros investigamos y desarrollamos….Ayer me hicieron la preegunta más dificil de mi vida, normalmente me hacen tantas y ya las tengo por mano, pero Laddy Vallejos R me preguntó, que era exactamente ser disruptivo y divergente, que le diera ejemplos claros y por supuesto aún lo estoy pensando y miren que es algo de lo que escribo y hablo cada día, uffff…..Hasta un disruptivo podria converger con sus ideas en algun momento, pero mi caso no es asi, yo siempre me mantengo divergente hasta cuando la soclución parece obvia..
Un Disruptivo podría querer converger despues de romper con sus viejos planteamiento, pues yo no, yo l oque hago es construir nuevos enfoques, nuevas maneras de ver las cosas, pero no hacia un lugar concreto, sino hacia el infinito….Quizas sea un momento idoneo de visionarios con los pies en el suelo, visionarios que dejen de converger en algo que la sociedad tenia como necesidad y diverger en algo que no llegamos a tocar ni a pensar, pero que seguramente cuando lleguemos a ellos, sabremos que eran algo de lo que buscabamos….
Ni siquiera Enrico Moretti con sus planteamientos para mi ya superados de ciudades inteligentes, de nuevos empleos con TIC, yo voy más lejos que eso, me anticipo a lo que puede llegar a ser cualquier sociedad en cualquier momento….
En La Lente: Una Nueva Estrategia para la Innovación (2012), Ron Adner argumenta efectivamente que los innovadores tienen que verse a sí mismos y sus innovaciones como parte de un ecosistema de innovación más amplio, con roles y relaciones que deben gestionarse. En nuestro mundo cada vez más colaborativo, no es suficiente con solo producir una innovación brillante. Estamos actuando dentro de un ecosistema de innovación más amplio, y nuestro éxito depende tanto de los esfuerzos de otros actores como lo hace en nuestro propio producto.
Es donde aparecen los disruptivos, pero no forzosamente los converegentes, los que destruyen y construyen nuevos “altares”, los divergentes deben preparar el “oficio” para otras personas con otras mentalidades…
LOS INNOVADORES SIEMPRE DEPENDEN DE SU “producto”, nunca van más allá, su aspectro, su ecosistema es limitado, en cambio la del Disruptivo Divergente no tiene ni escenarios concretos, ni siquiera ecosistemas interminables, el DISRUPTIVO DIVERGENTE se basa solo y nada más que en la persona.
Yo lo he discutido muchas veces antes . Los aprendices lo intuyen sin saberlo, ya que no conocían nada diferente antes, algunos educadores saben lo sospechan , pero o creo que no hay nada que pueden hacer o no lo suficiente como para hacer algo al respecto. Algunos educadores son incapaces de entender el hecho de que están jugando un juego que conocen todas las normas y lo están haciendo bien, pero ven que este juego nunca llega al final que en principio el mismo juego por sus normas, quiere.
¿Por qué seguimos jugando a un juego yan mal diseñado? ¿Por qué seguimos jugando con nuestros niños y jóvenes adultos al mismo juego ? Incluso aquellos que aprender a jugar bien, no sacan nada bueno del juego.
Si la escolarización es ya un juego, entonces ¿por qué no rediseñarlo para que sea un juego mejor?
En “todo es diseño del juego,” Elizabeth Sampat nos recuerda que sólo porque algo es un juego no significa que sea un buen juego; Podemos integrar todos los componentes brillantes, caros, sofisticados, que podamos pensar. La razón por qué la escolarización es un juego tan mal diseñado es que la experiencia final del jugador no es el objetivo principal de la educación moderna. Seguimos lanzando nuevas, carass, sofisticadas “herramientas pedagógicas” y teorías en el juego existente, haciendo caso omiso a los jugadores.
No es fácil aprender a aplicar los principios de gamification y métodos de aprendizaje basado en juegos con eficacia. Diseñar una clase como un juego bien diseñado, es muy difícil y desperdiciador de tiempo por parte del educador. Un juego bien diseñado es difícil y puede ser un desperdicio de tiempo por parte del aprendiz. Demasiado a menudo, se utiliza la gamification como una curita (INNOVACION), un arreglo rápido aplicado sobre un juego mal diseñados.
En lugar de intentar pegar un juego cutre, mitad-formado en la vida real, el verdadero desafío, que es difícil, el que traerá los mejores resultados, es fijarse en el mal diseño de juego que nos rodea. Encontrar las estructuras de recompensa y las reglas que ya están en su lugar y averiguar cómo hacerlas más eficaces, es la clave para hacer la vida mejor para todos….
Jugamos bien el juego pero es un juego que no nos lleva a ningun lado y eso es una pérdida de tiempo difícil de recuperar, si no somos capaces de CAMBIAR A OTRO JUEGO, y eso es precisamente lo que no hacemos con la EDUCACIÓN.
Debemos tener claro, antes de iniciar con los procesos de aprendizaje (Educación) lo que es la educacion y donde está ubicada, si entendemos esto, emplearr la GAMIFICATION , con estrategias propias de los VIDEOJUEGOS, por ejemplo,…”.Un joven aprendiz que está jugando a este tipo de juegos lo que está haciendo es aprender a vivir en un mundo virtual y, nos guste más o menos, cada vez tenderemos más hacia estas relaciones virtuales en el trabajo y en la educación, y posiblemente también en la salud”, …muy parecido por otra parte, a la Teoría del Flujo que Miháil Csíkszentmihályi2 lleva desarrollando desde 1975, nos habla de una serie de factores que crean situaciones óptimas y positivas en la ejecución de una actividad. En estos entornos de actividad se pueden producir aprendizajes profundos y significativos, que sean además plenamente satisfactorios. Las características de estos procesos se resumen en:
Que sea una situación desafiante.
Que se focalice la atención en la tarea.
Que existan metas claras.
Que se produzca una retroalimentación sobre la tarea.
Que se produzca una pérdida de la sensación del tiempo (inmersión).
Que sea una experiencia autotélica, es decir, que hacemos porque vivirla es la principal meta. Fuente (INED21)
En este sentido, James Paul Gee4 defiende que los videojuegos compara el aprendizaje y el alfabetismo en los videojuegos con el aprendizaje y el alfabetismo en el trabajo que se lleva a cabo en las aulas, tanto en las efectivas, como en las no efectivas).
Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo es un libro que le abrirá la mente a la posibilidad de que los videojuegos sean en realidad los predecesores de herramientas de enseñanza que determinarán cómo aprenderemos en el futuro.crean entornos de aprendizaje que debemos estudiar, para mejorar aquellos que generamos en las escuelas. Detalla 36 principios del aprendizaje a través de los videojuegos, que encajan con las necesidades de los discentes detectadas por estos Prensky y Csíkszentmihályi. Para no extendernos en este punto vamos a seleccionar algunos de ellos para justificar el uso de videojuegos en educación, a través de la creación de estados de flujo. Se puede ver la adaptación de algunos de estos principios en la siguiente tabla.
Los expertos en educación insisten en que el trabajo en equipo y las habilidades sociales para colaborar en un proyecto común son competencias fundamentales que las futuras generaciones van a necesitar desarrollar para resolver retos y problemas sociales, políticos y ecológicos que ya se están planteando actualmente. Por ello,CARBONELL enfatiza que participar en este tipo de juegos y relacionarse con otros jugadores puede ser “una forma de prepararse para el mercado laboral y el mundo académico del futuro . Mientras que aplicando principios de diseño del juego a una clase no es necesario y, de hecho, no debe ser complicado, nos puede y debe pedir prestado algunas de las prácticas de diseño de aquellos que saben cómo diseñar eficazmente juegos.
Lee Sheldon El salón de clases multijugador, diseñadores de juegos normalmente utilizan el modelo de desarrollo ágil, que se ve así:
“Como vemos estamos hablandode otra cosa” lo que dijeron Alejandro Piscitelli y Juan Domingo Farnos, hablando sobre el futuro de la UNIVERISDAD precisamente en laUIMP en la Universidad Internacional Menendez y Pelayo, y no de lo que la vieja Universidad y su “educación” sigue haciendo….
“Es imprescindible garantizar el acceso universal a una educación que ponga a la persona en el centro y el bien común en el horizonte” Anna Duch
Sir Ken Robinson quiere cambiar el paradigma educativo dentro de la Sociedad….”tenemos la necesidad de cambiar el paradigma educativo que rige nuestra sociedad desde hace décadas. Dicho paradigma nos ha legado (entre otras cosas) la creencia de que existen dos clases de personas: las académicas y las no académicas.Para Robinson, existe “mucha gente brillante que cree que no lo es porque ha sido evaluada según este concepto”. El británico parte de que, en la actualidad, todos los países reforman sus sistemas de educación pública para enfrentarse al futuro, pero aplican los mismos métodos que en el pasado han fracasado. De ahí la necesidad de evolucionar. ..” Juan Domingo Farnos aboga por la necesidad de cambiar el paradigma social para que ésta dirima como quiere que sea su educación (de hecho ya estamos en otra sociedad)….
Por qué y cómo se debe cambiar la educación?
Los primeros principios nos lleva de nuevo a hacer preguntas como:
¿Cómo aprendemos mejor?
¿Por qué hemos aprendido?
¿Cómo es el aprendizaje que debemos cambiar? ¿Por qué necesita ser cambiado?
¿Cómo podemos guiar el proceso de aprendizaje de la mejor manera posible?
Ahí es donde tenemos que empezar. Es el lugar donde tengo que empezar a sumergirme totalmente a mí mismo en la cuestión de si la educación tiene que cambiar.
¿Necesitamos educar mejor?
¿Necesitamos educar de otra manera?
¿Necesitamos la educación (en su forma actual) en absoluto?
Para responder a estas preguntas estoy de buceo en tres temas específicos, que tendrán cada uno un puesto de formato largo …
1. ¿Por qué aprendemos (y cómo está cambiando el aprendizaje)
2. ¿Cómo aprendemos (y por qué está cambiando)
3. Nuestro futuro y el propósito de la escolarización
Quiero explorar las posibilidades. Quiero mirar las investigaciones, tendencias e ideas que están disruptiendo los aprendizajes y la educación en este momento, y potencialmente cómo afectan a nuestro sistema educativo en los próximos años.
Creo que tenemos que tener una primera aproximación a la discusión de los principios de nuestro sistema educativo actual y cómo podemos aprender mejor, no sólo en el futuro, pero también en este momento..
Algo interesante está sucediendo. Y va a seguir sucediendo. ¿Cómo este cambio exponencial está impactando en el aprendizaje es lo que estoy realmente interesado en mirar y zambullirme en este tema, como muy bien sabeis. Pero esto va a ser una tarea difícil, y yo voy a necesitar tu ayuda…… ¿la tengo?…., pero, la ¿tengo de verdad?…
Algo interesante está sucediendo. Se ha estado sucediendo. Y va a seguir sucediendo. ¿Cómo este cambio exponencial está impactando el aprendizaje es lo que estoy realmente interesado en mirar y zambullirse en un tema. Pero esto va a ser una tarea difícil, y yo voy a necesitar tu ayuda. Karls Fisch
Le pregunté a la pregunta: ¿Si no sabemos lo que el futuro nos va a acarrear,, entonces ¿cómo podemos “preparar” a los estudiantes para algo? Obviamente la respuesta es natural, pero contestadla vosotros y no de una manera obvia, razonadla y veréis muchos bordes en la misma. Pensad que ninguna tecnología fue pensada para que ejerciera en la EDUCACIÓN, ninguna….
Seguramente eso ha sido y lo reconozco, mi DESIDIA por la educación formal, MI CONOCIMIENTO SOBRE ELLA, diría que bastante….me ha llevado a no entender que nadie la “venerara”, incluyendo mis hijos, y eso como es obvio, me ha traído muchos problemas, de pasado, presente y futuro… Naturalmente es tan autónomo como yo lo soy ni entiende la autoformación con el grado de libertad como yo, pero creo que algún día conseguiré que mucha gente lo sea.
Naturalmente debemos encontrar los mecanismos adecuados para que en los diferentes de comunicación podamos intervenir todos, de diferentes maneras, obviamente y esto hará que las reticencias iniciales se vayan diluyendo debido a nuestro protagonismo necesario, eso si, si no estamos predispuestos y proactivos a hacerlo, la mismo CORRIENTE NOS TIRARÁ A UN LADO.El sentido personal, y su interrelación con el sentido del grupo o la cultura organizacional y social, se tratan mediante la relación específica que existe entre el conocimiento y la conciencia individual, y su origen y destino en el conocimiento y la conciencia social. En la acción colectiva, social, se producen resultados cognoscitivos que se abstraen del contexto concreto en que se producen y se idealizan en forma social comprensible para todos, mediante las significaciones construidas con el auxilio del lenguaje.
Mediante la comunicación, ese resultado se transforma en un logro personal que no puede separarse totalmente de su origen social debido a los elementos comunes de la experiencia concreta, y del lenguaje; pero no obstante, la significación social comienza a existir en dos formas diferentes en la conciencia de la persona: el significado que la persona considera que existe para los demás, y el significado, más específico, que aquel tiene “para sí”.
Leontiev aclara que para evitar confusiones semánticas, a este significado más específico, lo denomina sentido personal. Sin embargo, en el sistema de relaciones sociales de la persona, en su actividad, ese sentido personal interactúa en forma compleja y flexible con el significado social, pues de otra manera, cesaría la comunicación y el entendimiento mutuos.
Aberdeen Group: analiza el papel que juega la tecnología en el proceso de creación de conocimiento y las formas en que el aprendizaje 3.0 conceptos pueden ayudar a acelerar la “espiral” de creación de conocimiento en la organización.
Una de las ventajas competitivas que definen una organización tiene es el conocimiento y cómo se capta ese conocimiento, almacena…, e hicieron recuperable para los demás.
Estamos en tiempos de conocimient-aprendizaje 3.0 y se refiere al aprendizajeque se produce a través del intercambio desde que se enseña o cuando el producto de aprendizaje se define por los expertos. En un mundo de aprendizaje 3.0, el enfoque principal ya no en el alumno individual es, sino más bien hacia la comunidad y de las personas que te rodean.
En nuestra economía del conocimiento existente, fija, activos tangibles ya no son una fuente de ventaja competitiva sostenible. En cambio, el conocimiento, como recurso intangible, ofrece una ventaja competitiva, ya que se encuentra dentro de las personas en una organización y no se replica fácilmente.
Para hacer frente a este problema, las estrategias de necesitan ser desarrollados para permitir que una organización pueda capturar, almacenar y recuperar el conocimiento. El conocimiento es un recurso que puede afectar la efectividad de una organizacion, negocio, y la gestión de ese conocimiento es crucial para las organizaciones que buscan diferenciarse de sus competidores.
Hay aproximadamente cinco actividades de gestión del conocimiento que la mayoría de las organizaciones deben estar preocupadas. Estos incluyen la creación, almacenamiento, distribución, integración y despliegue de conocimiento. El primer componente de la gestión del conocimiento, la creación de conocimiento, se produce en un entorno organizacional a través de un proceso de conversión comúnmente conocida como la “teoría dinámica de la creación de conocimiento organizacional.” En este proceso, el conocimiento organizacionalse crea a través de un diálogo continuo entre el conocimiento tácito y explícito a través de cuatro patrones de interacciones, la socialización, la combinación, la internalización y externalización.
Las cuatro maneras de conversión del conocimiento que pueden conducir a la creación de nuevos conocimientos son: la socialización (tácito a tácito), combinado (explícito-explícito), la internalización (explícito a tácito) y externalización (tácito-a- explícito) y se conoce como LA ESPIRAL DEL CONOCIMIENTO Los pasos críticos en la espiral del conocimiento para la creación de nuevos conocimientos que se suman a la base de conocimientos existentes son internalización y externalización. Externalización implica la conversión de conocimiento tácito a conocimiento explícito, mientras que la conversión de explícito a tácito se refiere como la internalización.
El proceso de externalización se basa en la experiencia y el know-how de la persona y se convierte en explícito a través de la codificación. Internalización ayuda a ampliar y reformular propio conocimiento tácito de un individuo a través del acceso al conocimiento explícito. El logro de este conocimiento tácito se logra a través de la realización de la conocimiento explícito y está estrechamente relacionado con el aprendizaje. Como parte del proceso de creación de conocimiento, los flujos de datos entre individuos, cristalizando como información y luego de ser interiorizado como conocimiento
http://www.kmci.org/media/New_Knowledge_Management.pdf The Knowledge management …..
¿Cómo un conocimiento de trabajo generados por personal incrustado como el conocimiento de la organización? En KM jerga, ¿cómo tener conocimiento tácito y aprovecharlo para combinar en la creación de conocimiento explícito que impulsan la creación aprendizajes, productos…diferenciados y enriquecedores por su diversidad a la sociedad?
Ikujiro Nonaka, básicamente dice: crear un entorno para miembros de la organización para compartir su conocimiento tácito relacionado con el trabajo, organizar proyectos donde los miembros espontáneamente comparten su conocimiento personal, permite la colaboración con las plataformas tecnológicas, fomentar el conocimiento creación con un objetivo de diseño a precios de mercado, compartir el éxito de toda la organización, los proyectos de recompensa que iteran en el nuevo conocimiento. Construir las plataformas de colaboración, empujar la transformación de los equipos de proyecto a las comunidades de práctica. Asegurarnos de que las transacciones son entendidas y compartidos con el resto de la organización.
Nonaka “… cuanto más caos o fluctuación tenga una organización dentro de su estructura establecida, mayor es la probabilidad de tener una actividad intensa de creación de información … El principio paradójico de que un nuevo orden -la información que constituye su base- es provocado por el caos, constituye un punto de vista que ha sido ignorado en teorías de gestión previas”
¿Cómo de rápidos deben preveerse y llevarse a cabo cambios innovadores en las organizaciones que condicionen la cultura social? Un diagnóstico organización señala la necesidad de un líder que podría acelerar las energías de la fuerza del aprendizaje, de trabajo para actuar en un esfuerzo concertado para atraer a los estudiantes a la escuela y para proporcionar a los estudiantes con la calidad del servicio distintivo. En cuanto a los distintos elementos de la organización, la elección es ir en un cambio de liderazgo, reestructuración, cambio de marca y la mejora de las prácticas de recursos humanos. (CAMBIOS DE ROLES…y como consecuencia, DE PERSONAS)
Necesditamos un jefe de operaciones 2.0 Este es uno de los elementos de la “alto impacto” de una iniciativa de cambio organización para mantener el funcionamiento de la escuela,Universidad..(SOSTENIBLE)El talento será ampliamente aceptado entre todos.Le proporcionamos los conocimientos pertinentes al nuevo puesto de trabajo.
“El ritmo, secuencia y linealidad de Cambio Radical” de J. Amis, T. Slack y CR Hinings(Academy of Management Journal: 2004 habla de la utilización del “ritmo” en la introducción de cambios organizativos.
Teniendo en cuenta que el cambio organizacional viene con un signo ‘urgente’, hay una tendencia a empujar iniciativas lo más rápido posible
Esto apunta a una lección en el cambio organizacional: reconocer las variedades en las respuestas individuales a las transiciones inducidas por las iniciativas de cambio. Algunos miembros pueden ser rápidos para adaptarse al cambio, otros pueden necesitar ‘respiro’ antes de la próxima ronda de actividades de cambio.
Lo importante será siempre escribir una nueva cultura (paradigma) en la cual las innovaciones en el conocimiento, educación, organizaciones…serán otras, las de ahora y las de mañana, las nuestras….
….En definitiva se tratará siempre de un aprendizaje dinámico... Los métodos tradicionales de aprendizaje basado en computadora (CBL) dependen típicamente de transmisión unidireccional de información. Estos métodos son considerados extensiones del aprendizaje en el aula y así vistos como restrictivos. En consecuencia, los resultados de tales iniciativas CBL, en el mejor de los casos se han mezclado. En cambio, las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o tsi vamos más allá, diseñaremos la educacion que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA, y en elo estamos.
Con esto crearemos un entorno tan abierto que utilice la curiosidad natural del aprendizpara estimular el aprendizaje Colaborativo/cooperativo – la estación de aprendizaje fomentaran el aprendizaje colaborativo entre grupos de aprendices en lugar de seguir el modelo de escuela generalmente de memoria basado en aprendizaje (unidireccional). Esto permite explorar, aprender, compartir y aprender aún más como resultado de este intercambio de conocimientos, siempre bajo las DIFERENCIAS de cada uno buscando lo mejor de acada aprendiz (PERSONALIZED LEARNING AND SOCIAL LEARNING) Este efecto multiplicador del aprendizaje colaborativo , formal o informal, tiene como objetivo impartir conocimientos o habilidades de aprendizaje.
Los contextos educativos formales se caracterizan por rasgos institucionalizados convencionales y tradicionales, tales como rigidez y fija formas de planificación, ordenamiento y control, considerando que la educación no formal se refiere a cualquier actividad educacional organizada fuera del sistema educativo formal.
La educación mínimamente INVASIVA ocupa un lugar distintivo y único en el sistema educativo que demuestra un caso especial de la interacción de la tecnología de la información (ordenadores) y procesos de aprendizaje y destaca el papel del aprendizaje autodirigido y participativo.
El profesor Mitra ha resumido los resultados de su experimento de la siguiente manera. Si lo niños tienen acceso libre y público a las computadoras e Internet, ellos pueden:
- Aprender computación ellos mismos, es decir, que pueden aprender a usar las computadoras y la Internet para la mayoría de las tareas realizadas por usuarios no expertos.
- Enseñarse a sí mismos suficiente Inglés para utilizar el correo electrónico, chat y los motores de búsqueda.
- Aprender a buscar en Internet las respuestas a las preguntas en unos cuantos meses.
- Mejorar su pronunciación en Inglés por su cuenta.
- Mejorar sus puntuaciones de matemáticas y ciencias en la escuela.
- Responder a las preguntas de exámenes de grados mas avanzados que los que les corresponde.
- Cambiar sus habilidades de interacción social y los sistemas de valores. Formarse una opinión independiente y detectar un adoctrinamiento
Establecimiento de una nueva pedagogía, basada en la continua investigación, indica que es adaptable y modificable a los valores formales e informales. En los últimos años ha surgido como un método educativo que se adapta a las exigencias de la situación y ofrece una alternativa educativa en la contemporaneidad. Es probable que tenga resultados para el desarrollo de las Naciones Unidas, donde lograr niveles totales de alfabetización es de gran preocupación de gran alcance.
Estamos en este proceso, donde elementos como la Inteligencia Artificial, la Gamification con los videojuegos etc…son las nuevas variantes de este nuevo juevo, que antes llamabamos educacion, ¿y ahora?….
Fuentes:
SIGUE LEYENDO…
Ir a la fuente / Author: juandon
VEO lo que NO SE VE![]() Posicionamiento SEO, Hosting Servidores SSD optimizados para WordPress, Diseño de páginas web WordPress Primer ANÁLISIS SEO GRATIS! Envía un email con tu dominio a: |
